lunes, 30 de marzo de 2020

ACTIVIDAD 8. Lunes 30 - Marzo - 2020. INDICACIONES PARA PROYECTO.



Alumno: _______________________________       Fecha: __________________

PARA ESTA ACTIVIDAD ESTAREMOS TRABAJANDO CON LAS INDICACIONES DEL PROYECTO EL CUAL SE DEBE ENVIAR AL CORREO EL DÍA MIÉRCOLES 1 DE ABRIL DEL 2020.

REALIZAR UN COMENTARIO CRÍTICO DEL POEMA QUE INCLUYA LOS SIGUIENTES APARTADOS:

PORTADA: Que incluya los datos del alumno (nombre completo, grado, grupo), logotipo de icades, fecha de elaboración, tipo de texto: Comentario crítico, título del poema y dibujo relacionado con el poema y del autor.

INICIO: Se menciona el nombre o título del poema y el tema que trata, además se sitúa en la época o movimiento literario al que pertenece, y se indica quien es el autor y se mencionan algunos datos biográficos del mismo.

DESARROLLO: Se da información sobre el autor del poema, luego se mencionan aspectos del poema que resultaron de su análisis, por ejemplo; como está estructurado (número de estrofas, versos, tipo de versos, métrica y rimas) que idea o sentimientos se comunican, que figuras retóricas utiliza (se agregan algunos fragmentos del poema donde se muestre lo antes mencionado utilizando letra cursiva para indicar que es una cita textual)

CIERRE: En el párrafo de cierre se expone la interpretación del poema la opinión o el punto de vista que se tiene al respecto, basados en la información que se conoce del mismo

CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA DEL POEMA TITULADO “CANCIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA” DEL AUTOR: RUBÉN DARÍO

1. Cantidad de versos: 69
2. Cantidad de estrofas: 17
3. Métrica de cada uno de los versos: De 8 a 11 sílabas métricas.
4. Tipo de rima: Asonante y Consonante

FIGURAS RETÓRICAS:

·  ALITERACIÓN:  Los suspiros se escapan de su boca de fresa.
·  SÌMIL:  Escandaloso como una tormenta.
·  METÀFORA: Tus dientesperlas de tu boca
·  ANTÌTESIS:  Es tan corto el amor y tan largo el olvido
·  PROSOPOPEYA: Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía

Poema “Canción de otoño en primavera”
Autor: Rubén Darío

Ju ven tud, di vi no te so ro9
¡ya te vas pa ra no vol ver! 8
Cuan do quie ro llo rar, no llo ro... 9
y a ve ces llo ro sin que rer... 9

Plu ral ha si  do la ce les te 9
His to ria de mi co ra zón. 8
E ra u na dul ce ni ña, en es te 11
Mun do de due lo y de a fli cción. 10

Mi ra ba co mo el al ba pu ra; 10
Son re í a co mo u na flor9
E ra su ca be lle ra obs cu ra 10
He cha de no che y de do lor. 9

Yo e ra ti mi do co mo un ni ño. 11
E lla, na tu ral men te, fue, 8
Pa ra mi a mor he cho de ar mi ño, 11
He ro dí as y Sa lo mé... 8

Ju ven tud, di vi no te so ro9
¡ya te vas pa ra no vol ver! 8
Cuan do quie ro llo rar, no llo ro... 9
y a ve ces llo ro sin que rer... 9

más con so la do ra y más 9
Ha la ga do ra y ex pre si va, 10
la o tra fue más sen si ti va 9
cual no pen sé en con trar ja más9

Pues a su con ti nua ter nu ra 9
U na pa sión vio len ta u ní a.10
En un pe plo de ga sa pu ra 9
U na ba can te se en vol ví a... 10

En sus bra zos to mó mi en sue ño 10
y lo a rru lló co mo a un be bé... 11
Y te ma tó, tris te y pe que ño, 10
Fal to de luz, fal to de fe... 8

Ju ven tud, di vi no te so ro9
¡ya te vas pa ra no vol ver! 8
Cuan do quie ro llo rar, no llo ro... 9
y a ve ces llo ro sin que rer... 9

O tra juz gó que e ra mi bo ca 10
el es tu che de su pa sión; 8
y que me ro e rí a, lo ca, 9
con sus dien tes el co ra zón. 8

Po nien do en un a mor de ex ce so 11
la mi ra de su vo lun tad, 8
mien tras e ran a bra zo y be so 10
sín te sis de la e ter ni dad; 9

y de nues tra car ne li ge ra 9
i ma gi nar siem pre un E dén, 9
sin pen sar que la Pri ma ve ra 9
y la car ne a ca ban tam bién... 9

Ju ven tud, di vi no te so ro9
¡ya te vas pa ra no vol ver! 8
Cuan do quie ro llo rar, no llo ro... 9
y a ve ces llo ro sin que rer... 9

¡Y las de más! En tan tos cli mas, 9
en tan tas tie rras siem pre son, 8
si no pre tex tos de mis ri mas 9
fan tas mas de mi co ra zón. 8

En va no bus qué a la prin ce sa 10
que es ta ba tris te de es pe rar. 10
La vi da es du ra. A mar ga y pe sa. 12
¡Ya no hay prin ce sa que can tar! 9

Mas a pe sar del tiem po ter co, 9
mi sed de a mor no tie ne fin; 9
con el ca be llo gris, me a cer co 10
a los ro sa les del jar dín... 8

Ju ven tud, di vi no te so ro9
¡ya te vas pa ra no vol ver! 8
Cuan do quie ro llo rar, no llo ro... 9
y a ve ces llo ro sin que rer... 9
¡Mas es mí a el Al ba de o ro! 10

viernes, 27 de marzo de 2020

ACTIVIDAD 7. Viernes 27 - Marzo - 2020.



Alumno: _______________________________       Fecha: __________________

Investigar lo siguiente:



  1. ¿Qué es un comentario crítico?
  2. ¿Cuáles son las partes que conforman un comentario crítico? (EXPLICAR EL CONTENIDO DE CADA UNA)

jueves, 26 de marzo de 2020

ACTIVIDAD 6. Jueves 26 - Marzo - 2020.



Alumno: _______________________________       Fecha: __________________

Buscar en internet 3 ejemplos de cada una de las siguientes figuras retóricas y señala en cada ejemplo la parte en la que esté presente la figura retórica como se muestra en los ejemplos.

ALITERACIÓN:
Por ejemplo: Los suspiros se escapan de su boca de fresa.

SÌMIL:
Por ejemplo:  Escandaloso como una tormenta.

METÀFORA:
Por ejemplo: Tus dientesperlas de tu boca

ANTÌTESIS:
Por ejemplo: Es tan corto el amor y tan largo el olvido

PROSOPOPEYA O PERSONIFICACIÓN:
Por ejemplo: Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía

IRONÌA:
Por ejemplo: Me dio “mucho gusto” que llegaras tarde. 

OXÌMORON:
Por ejemplo: Muerto en vida.

HIPÉRBOLE:
Por ejemplo: Te bajaré la luna y las estrellas a tus pies 


miércoles, 25 de marzo de 2020

ACTIVIDAD 5. Miércoles 25 - Marzo - 2020.



Alumno: _______________________________       Fecha: __________________

Consultar la siguiente página donde encontraran una presentación en power point sobre los movimientos literarios. 


Leer la información que aparece en las 11 diapositivas y realizar una línea de tiempo donde incluyan la siguiente información:




  1.          Siglos en los que se presenta el movimiento.
  2.         Características.
  3.        Principales representantes.

martes, 24 de marzo de 2020

ACTIVIDAD 4. Martes 24 - Marzo - 2020.

JÓVENES POR FAVOR GUARDEN LAS ACTIVIDADES EN UNA CARPETA EN FÍSICO O DIGITAL PARA CUANDO REGRESEMOS A CLASES, YA QUE LAS DEBERÁN ENTREGAR COMO EVIDENCIA DE SU TRABAJO.


Alumno: _______________________________       Fecha: __________________

LEE Y ANALIZA LAS SIGUIENTES FIGURAS RETÓRICAS UTILIZADAS EN LA POESÍA, DESPUÉS IDENTIFÍCALAS EN EL POEMA TITULADO POEMA “CANCIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA” DEL AUTOR: RUBÉN DARÍO

SUBTEMA:  Figuras retóricas en la poesía.

Son formas diferentes de utilizar el lenguaje y su finalidad es crear un estilo comunicativo más original, más literario.

ALITERACIÓN: Es la repetición de sonidos iguales o cercanos para reforzar lo que se comunica, pueden ser sonidos de sílabas o letras.   
Por ejemplo: Los suspiros se escapan de su boca de fresa.

SÌMIL: Son comparaciones nuevas o sorprendentes entre dos cosas, utilizando nexos como:  semejante a, parecido, como, etc…   
Por ejemplo:  Escandaloso como una tormenta.

METÀFORA: Es una comparación implícita donde se trasladan las cualidades o características de un objeto a otro, los objetos pueden guardar ciertas relaciones de semejanza. Es una comparación directa sin uso de conectores.
Por ejemplo: Tus dientesperlas de tu boca

ANTÌTESIS: Consiste en oponer dos ideas empleando palabras antónimas o frases de significado contrario, cercanas en proximidad y de estructura gramatical similar.
Por ejemplo: Es tan corto el amor y tan largo el olvido

PROSOPOPEYA O PERSONIFICACIÓN: Consiste en atribuir cualidades o acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas.  
Por ejemplo: Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía

IRONÌA: Consiste en dar a entender lo contrario a lo que se dice, en una conversación se debe tener en cuenta el contexto para comprender lo que se dice. En textos escritos la palabra o frase debe estar entre comillas.     
Por ejemplo: Me dio “mucho gusto” que llegaras tarde. 

OXÌMORON: Consiste en combinar dos términos que tienen significados opuestos, de modo que originan un nuevo sentido.          
Por ejemplo: Muerto en vida.

HIPÉRBOLE: Consiste en la exageración de cualidades o acciones, deforma la realidad aumentándola o disminuyéndola. 
Por ejemplo: Te bajaré la luna y las estrellas a tus pies 

lunes, 23 de marzo de 2020

ACTIVIDAD 3. Lunes 23 - Marzo - 2020.



Alumno: _______________________________       Fecha: __________________

REALIZAR LO QUE SE INDICA EN EL SIGUIENTE POEMA:

1. Cantidad de versos:
2. Cantidad de estrofas:
3. Métrica de cada uno de los versos:
4. Tipo de rima:
5. Tipo de arte en sus versos:
6: Investigar la biografía del autor (nombre completo, lugar de origen, fecha de nacimiento, profesiones en las que se destacó, estudios, poemas publicados más famosos o representativos, temas que trata en sus poemas).


NOTA: Con este poema se trabajara el proyecto que corresponde al tema de la poesía, a lo largo de la semana se publicaran otras actividades a realizar en este poema.

Poema “Canción de otoño en primavera”
Autor: Rubén Darío

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...

Plural ha sido la celeste
historia de mi corazón.
Era una dulce niña, en este
mundo de duelo y de aflicción.

Miraba como el alba pura;
sonreía como una flor.
Era su cabellera obscura
hecha de noche y de dolor.

Yo era tímido como un niño.
Ella, naturalmente, fue,
para mi amor hecho de armiño,
Herodías y Salomé...

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...

Y más consoladora y más
halagadora y expresiva,
la otra fue más sensitiva
cual no pensé encontrar jamás.

Pues a su continua ternura
una pasión violenta unía.
En un peplo de gasa pura
una bacante se envolvía...

En sus brazos tomó mi ensueño
y lo arrulló como a un bebé...
Y te mató, triste y pequeño,
falto de luz, falto de fe...

Juventud, divino tesoro,
¡te fuiste para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...

Otra juzgó que era mi boca
el estuche de su pasión;
y que me roería, loca,
con sus dientes el corazón.

Poniendo en un amor de exceso
la mira de su voluntad,
mientras eran abrazo y beso
síntesis de la eternidad;

y de nuestra carne ligera
imaginar siempre un Edén,
sin pensar que la Primavera
y la carne acaban también...

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer.

¡Y las demás! En tantos climas,
en tantas tierras siempre son,
si no pretextos de mis rimas
fantasmas de mi corazón.

En vano busqué a la princesa
que estaba triste de esperar.
La vida es dura. Amarga y pesa.
¡Ya no hay princesa que cantar!

Mas a pesar del tiempo terco,
mi sed de amor no tiene fin;
con el cabello gris, me acerco
a los rosales del jardín...

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...
¡Mas es mía el Alba de oro!

jueves, 19 de marzo de 2020

ACTIVIDAD 2. Jueves 19 - Marzo - 2020.



Alumno: _______________________________       Fecha: __________________

APLICAR LAS LICENCIAS POÉTICAS EN EL SIGUIENTE POEMA PARA QUE TODOS SUS VERSOS QUEDEN CON 11 SÌLABAS MÉTRICAS.

 “Crepúsculo” del autor (Joaquín Arcadio Pagaza 1838-1918)

Crespúsculo

Lento desciende el sol y se reclina (12)
En nubes de ámbar, rosa y escarlata;  (13)
Y resuélvese en lluvia de oro y plata   (14)
De los montes lejanos la neblina.    (11)

Entre nimbos la estrella vespertina   (12)
Brilla y treme, en el lago se re trata    (13)
El  nubla do que grácil se dilata     (11)
Donde rompe la bóveda azulina;  (12)

El horizonte aclárase, y remeda     (13)
Voraz incendio, tinte de amaranto  (12)
El cielo cobra, el llanto, la arboleda.    (13)

 junto al nido el postrimero canto    (13)
Entona embebecida el ave le da   (13)
Del sol poniente en el divino encanto. (13)

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL POEMA “Crepúsculo”

El poema anterior es un soneto, está conformado por 4 estrofas, las primeras 2 estrofas con 4 versos y las últimas 2 estrofas con 3 versos.

En total el poema cuenta con 14 versos, cuya métrica varía entre 11 y 14 sílabas.


LICENCIAS POÉTICAS

SINALEFA:  Permite juntar dos o más vocales que están al final de la palabra o inicio de la siguiente, con la finalidad de que formen una sola sílaba métrica.  (RESTA)

Por ejemplo: Des ma yar se, a tre ver se, es tar fu rio so,     

 (13 sílabas métricas en la separación normal de las palabras por sílabas, se aplican dos sinalefas y se restan 2 silabas dejando un verso de 11 sílabas métricas).



SINÉRESIS:  Unión de dos vocales fuertes que, normalmente, no suelen diptongarse. (RESTA)                (vocales fuertes A – E - O).   

Por ejemplo: Le al, trai dor, co bar de y a ni mo so:

(12 sìlabas métricas en la separación normal de las palabras por sílabas, se aplica una sinéresis en la palabra “leal” que tiene dos vocales fuertes y se forma un diptongo)



DIÉRESIS: De dos vocales que forman diptongo se hacen dos sílabas, es lo contrario a la sinéresis.  (SUMA)

Por ejemplo: es cri be sus ver sos con el fu - e go de su a mor
(14 sílabas métricas en la separación normal de las palabras por sílabas, se aplica una diéresis en la palabra “fuego” y se obtienen 15 sílabas métricas).


ACTIVIDAD 22. JUEVES 4 - JUNIO - 2020.

FECHA DE PUBLICACIÓN:  Jueves 4 de junio, 2020. FECHA DE ENTREGA DE LA ACTIVIDAD:  Lunes 8 de junio, 2020. Tema: Diversidad L...